Haití: una crisis multidimensional continua

Haití se enfrenta a una crisis multidimensional, con una escalada de la violencia de las pandillas, desplazamientos masivos y necesidades humanitarias graves. A pesar de los esfuerzos por lograr la estabilidad, la situación sigue siendo grave y requiere ayuda e intervención internacionales urgentes.

3 oct. 2024 - También disponible en: English | Français

Jessica (a la izquierda) y Jessie (a la derecha) son dos hermanas gemelas refugiadas en México. Nacieron en Puerto Príncipe, Haití, y llegaron a México para reunirse con su madre, Julie, quien abandonó su país por amenazas y violencia. ©ACNUR/Aurora Herrera

Jessica (a la izquierda) y Jessie (a la derecha) son dos hermanas gemelas refugiadas en México. Nacieron en Puerto Príncipe, Haití, y llegaron a México para reunirse con su madre, Julie, quien abandonó su país por amenazas y violencia. ©ACNUR/Aurora Herrera

La violencia indiscriminada de las pandillas en Haití ha provocado una alarmante escalada de violaciones a los derechos humanos y desplazamientos internos a gran escala. La violencia de las pandillas contra la población haitiana se ha extendido desde la capital, Puerto Príncipe, a zonas rurales aisladas. La violencia generalizada incluye violencia sexual, secuestros, saqueos, bloqueos carreteros y reclutamientos forzados por pandillas armadas, junto con un número cada vez mayor de ataques contra hospitales, escuelas, centros religiosos y otras infraestructuras sociales críticas.

La escalada de violencia y sus consecuencias de gran impacto

2010

Un terremoto de magnitud 7,0 sacudió Haití causando la muerte de más de 200.000 personas y desplazando a millones. Ese mismo año, un brote de cólera provocó casi 10.000 muertes y cientos de miles de infecciones.

2016

Cuando Jovenel Moïse se convirtió en presidente en 2016, su elección se enfrentó a acusaciones de fraude, lo que provocó protestas e inestabilidad política. La agitación continuó hasta julio de 2018, con grandes protestas contra Moïse por corrupción, problemas económicos y escasez de combustible.

2021

Julio

El presidente Jovenel Moïse es asesinado, sumiendo al país en una profunda crisis política.

Agosto

Haití sufre un terremoto de magnitud 7,2.

2021-2022

El asesinato del Presidente Moïse deja un vacío político que exacerba una situación de seguridad ya inestable. La violencia de las pandillas, los secuestros y la inseguridad general se disparan, mientras que el Primer Ministro en funciones, Ariel Henry, se esfuerza por convocar elecciones.

2023

Enero

Después de que el gobierno de Haití no celebrara elecciones, argumentando niveles sin precedentes de violencia de pandillas, Haití pierde a sus últimos funcionarios elegidos democráticamente.

2024

Febrero

Las pandillas bajo la alianza Viv Ansamn ejecutan asaltos coordinados en Puerto Príncipe para detener a funcionarios y obstruir los esfuerzos del primer ministro en funciones Ariel Henry para conseguir una misión internacional de seguridad apoyada por la ONU y liderada por Kenia para combatir las pandillas en el país.

Marzo

Henry firma un acuerdo con Kenia para desplegar 1.000 agentes policiales para combatir la violencia de las pandillas. Sin embargo, el proceso se retrasa por una sentencia judicial que considera que el despliegue es inconstitucional.

Las pandillas de Haití continúan intensificando sus ataques, asaltando dos de las mayores prisiones del país y liberando a más de 4.000 reclusos. También tomaron el control de los alrededores del aeropuerto internacional, lo que provocó su cierre durante varios meses. En respuesta, el gobierno haitiano declara estado de emergencia

En medio de las crecientes peticiones de dimisión, Henry viaja a Puerto Rico de regreso de Kenia y anuncia su intención de dimitir cuando se establezca un consejo de transición. El avión de Henry permanece bloqueado en Puerto Rico y no puede regresar a Haití por motivos de seguridad.

Abril

El gobierno de Kenia suspende el despliegue en Haití hasta que se constituya un nuevo gobierno. El 7 de abril se propone un acuerdo para un gobierno temporal, que duraría hasta febrero de 2026. El 25 de abril, Ariel Henry dimite y es sustituido por el Consejo Presidencial de Transición.

Mayo

Los enfrentamientos entre pandillas y fuerzas de seguridad continúan, pero comienzan a disminuir a finales de mayo. El 28 de mayo, el Consejo de Transición nombra a Garry Conille nuevo Primer Ministro.

Junio

El Consejo de Transición de Haití nombra un nuevo gabinete el 11 de junio. El 26 de junio, el primer contingente de 400 policías de élite aterriza en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe tras meses de retraso.

Septiembre

El gobierno de Haití creó el 18 de septiembre un consejo electoral provisional que allana el camino para la celebración del proceso electoral en 2026.

La magnitud de la crisis es desoladora: casi la mitad de los 11,4 millones de habitantes de Haití necesitan asistencia humanitaria. La violencia de las pandillas y la inestabilidad política han provocado la cifra récord de 702.973 personas desplazadas internas, lo que convierte a Haití en el país con el mayor número de desplazamientos a nivel mundial debido a la violencia relacionada con la delincuencia. En 2024, ACNUR informó de más de 350.000 personas haitianas refugiadas y solicitantes de asilo en todo el mundo, muchas de las cuales emprendieron peligrosos viajes por las Américas y el Caribe.

Se ha avanzado lentamente hacia la estabilidad con la elección del Consejo Presidencial de Transición y la reciente llegada del primer contingente de agentes de policía kenianos como parte de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, hay un destello de esperanza de cierta estabilidad para la población haitiana.

Una estrategia integral y sostenible a largo plazo ayudará a proteger y a apoyar a las poblaciones vulnerables, prestar servicios esenciales, reforzar la capacidad de Haití para invertir en educación, promover el crecimiento económico inclusivo y la creación de empleo, y fortalecer el Estado de derecho. La ayuda humanitaria es fundamental para salvar vidas, y la respuesta humanitaria debe servir de trampolín hacia acciones de recuperación duraderas y sostenibles.

Dentro de Haití

Esta crisis multidimensional representa una amenaza crítica para la vida, la salud, la seguridad y el bienestar de la población haitiana. Esto ha provocado importantes desplazamientos internos, exacerbando las vulnerabilidades existentes ya presentes en la población.

Hasta septiembre de 2024, aproximadamente 703.000 personas se han visto forzadas a huir de sus hogares debido a la violencia de las pandillas y a la inseguridad en general, y el número de personas desplazadas internas (PDI) se ha duplicado entre 2022 y 2023. En los primeros nueve meses de 2024, más de 390.000 personas se vieron desplazadas. Este desplazamiento se ha producido en todo el país, pero la mayoría de las PDI se concentran en el departamento del Oeste, que incluye la capital, Puerto Príncipe.

Número de PDI por provincia

Fuente: OIM-DTM

La niñez es particularmente vulnerable en esta crisis. Más de medio millón de niñas y niños viven en barrios controlados por grupos armados, lo que les expone a la violencia y al riesgo de reclutamiento. La violencia actual ha forzado el cierre de casi 900 escuelas, lo que afecta a casi 200.000 niñas y niños, y aumenta su vulnerabilidad a la explotación por parte de las pandillas. La situación se ve agravada por la falta de espacios seguros y privados de apoyo psicológico, lo que aumenta el riesgo de que sufran abuso y trata

Incidentes de seguridad
Lugar del incidente

Fuente: ACLED

Las mujeres y niñas desplazadas, en particular las que viven en asentamientos de desplazados internos, se ven desproporcionadamente afectadas por la inseguridad y la violencia. La violencia basada en género (VBG) ha aumentado en medio de la crisis actual. De enero a mayo de 2024, 3.949 incidentes de violencia de género, entre ellas violencia sexual, agresión física y violencia psicológica/emocional, fueron denunciados a los prestadores de servicios de VBG. El aumento de la población desplazada y el empeoramiento de las condiciones de seguridad en los asentamientos de desplazados internos han incrementado aún más los riesgos de VBG. En marzo de 2024, los incidentes de VBG fueron casi cuatro veces superiores a los de los dos primeros meses (44 en enero y febrero en comparación con 172 en marzo), y algunos proveedores informaron de hasta 40 casos de violación al día.

Número de incidentes de VBG por cada 1.000 PDI
1
15
65

Fuente: ACNUR

La salud y la seguridad alimentaria en Haití también se encuentran en niveles críticos. Casi la mitad de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria grave, con 2 millones de personas en estado de emergencia. La proyección actualizada de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) de septiembre de 2024 muestra un empeoramiento de la inseguridad alimentaria, con cerca de 1,2 millones de personas más en situación de inseguridad alimentaria aguda en comparación con las estimaciones anteriores.

Clasificación de la fase de inseguridad alimentaria aguda de la CIF
Crisis - 3
Emergencia - 4

Fuente: CIF

Las condiciones de vida de las poblaciones desplazadas son cada vez más terribles. Aunque la mayoría de los asentamientos de PDI se concentran alrededor de Puerto Príncipe, se ha producido un desplazamiento gradual a distintos departamentos del país y particularmente a la región del sur, donde residen cerca de 268.000 personas desplazadas. Muchas se enfrentan a una grave escasez de alimentos, agua, alojamiento y atención médica. Aproximadamente el 83 por ciento de las PDI se alojan con familias de acogida, que a menudo luchan con recursos limitados. Las restricciones en el acceso humanitario dificultan la prestación de asistencia a quienes la necesitan.

Para la población haitiana retornada por la fuerza, volver a un país en crisis, a menudo tras años de vivir fuera de él, combinado con las condiciones en las que se producen los retornos forzados, incluida la detención, hacen que la reintegración sea aún más difícil. Las necesidades humanitarias de las personas retornadas siguen aumentando.

En Haití, las agencias de la ONU, la sociedad civil y los socios internacionales y locales están trabajando para hacer frente a las necesidades humanitarias. Estos esfuerzos incluyen el apoyo de emergencia a millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, la prestación de servicios básicos a un número creciente de familias desplazadas en los asentamientos y comunidades de acogida, la prevención y respuesta a los riesgos de protección, incluida la violencia de género desenfrenada. Paralelamente a estos esfuerzos, los socios humanitarios se centran en mejorar la capacidad del gobierno y reforzar la preparación ante las catástrofes naturales, incluso con acciones preventivas.

Gravedad del acceso humanitario
Baja
Media
Alta

Fuente: OCHA

Fuera de Haití

La grave situación humanitaria en Haití ha forzado cada vez más a la población haitiana a huir del país en busca de protección. En diciembre de 2023, más de 350.000 haitianos habían buscado protección en el extranjero, y la gran mayoría permanecía en las Américas.

Entre quienes huyen de Haití hay personas con diferentes necesidades de protección, perfiles y motivaciones, entre ellas niñas y niños no acompañados y separados de sus familias, víctimas de trata y supervivientes de violencia de género. Algunas pueden tener motivos fundados para solicitar protección internacional como refugiados de acuerdo con las Consideraciones de Protección Internacional de ACNUR (disponible en inglés) con respecto a las personas que huyen de Haití, mientras que otras pueden tener otras necesidades de protección. Los diversos perfiles de quienes huyen evidencian la urgente necesidad de protección y apoyo para las personas haitianas que buscan protección en la región y fuera de ella.

Población haitiana desplazada en las Américas

Los destinos más comunes de las personas haitianas que huyen del país incluyen países del Caribe, Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

La situación en Haití ha provocado diferentes oleadas de movimientos desde el país en la última década, incluido un aumento de los viajes marítimos como indica el aumento de las intercepciones en el mar. En 2024, los principales destinos previstos para estos movimientos han sido las Bahamas, Estados Unidos, y las Islas Turcas y Caicos, con otros sucesos a menor escala observados en otras islas del norte del Caribe.

Principales rutas de desplazamiento por tipo
Terrestre
Marítima
Aérea

Fuente: ACNUR

En las Américas, otros movimientos de haitianos incluyen llegadas a Brasil, Chile y la Guayana Francesa, pero estas rutas son de acceso costoso para la mayoría de la población haitiana, ya que implican viajes aéreos. Además, la falta de acceso a la documentación supone un reto adicional para los haitianos que desean viajar de manera regular.

Principales rutas de desplazamiento por tipo
Terrestre
Marítima
Aérea

Fuente: ACNUR

Mientras que algunas personas permanecen en los países de primera llegada, otras continúan su viaje hacia el norte a través de América del Sur y Central, donde pueden pasar al menos 6 meses, y en muchos casos más de un año, antes de dirigirse hacia el norte. Este desplazamiento hacia el norte pasa principalmente por Ecuador y Colombia, antes de desembocar en la peligrosa travesía de la selva del Darién hacia Panamá.

Principales rutas de desplazamiento por tipo
Terrestre
Marítima
Aérea

Fuente: ACNUR

La ruta terrestre del Darién es particularmente peligrosa. En 2023, más de 46.000 personas de nacionalidad haitiana cruzaron el Darién, convirtiendo a Haití en la tercera nacionalidad más común, después de Venezuela y Ecuador. Esta tendencia ha continuado en 2024, con más de 11.000 cruces irregulares registrados a principios de septiembre. Muchos llegan a países centroamericanos, México y Estados Unidos a través de esta ruta terrestre.

Panamá. Más de 70.000 personas han cruzado el Darién en los primeros meses de 2024
©ACNUR/Melissa Pinel

Además de los retos que se plantean para las personas que se desplazan en flujos mixtos, como hablantes predominantes de criollo, los haitianos a menudo tienen barreras lingüísticas y los solicitantes de asilo y migrantes haitianos en las Américas a menudo se enfrentan a obstáculos agravados para acceder a la protección y a las soluciones, como la discriminación, la xenofobia y la falta de acceso a la información.

Principales rutas de desplazamiento por tipo
Terrestre
Marítima
Aérea

Fuente: ACNUR

Soluciones para las personas refugiadas haitianas

La crisis de Haití se debe a múltiples factores, como la inestabilidad política, las dificultades económicas, la violencia y las catástrofes naturales. Abordar esta compleja situación requiere una respuesta global y multidimensional por parte de los actores de la región y de fuera de ella, que integre soluciones sostenibles.

En marzo de 2024, ACNUR publicó unas Consideraciones de Protección Internacional de las personas que huyen de Haití, en las que se esbozan ciertos perfiles de haitianos que podrían optar a la protección de refugiados en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 o de la definición ampliada de la Declaración de Cartagena de 1984. Estas consideraciones ofrecen orientación para asistir a los Estados en la evaluación de las solicitudes de asilo a la luz de la extrema violencia, las violaciones de los derechos humanos y los acontecimientos que han perturbado gravemente el orden público en Haití. Solicitar asilo es un derecho humano, y ACNUR se compromete a trabajar con los países de acogida para proporcionar apoyo legal y humanitario a los países de acogida y a los solicitantes de asilo que protegen.

Los países también podrían considerar la posibilidad de conceder otras formas de protección a las personas procedentes de Haití, como protección complementaria, protección temporal, admisión humanitaria u otros acuerdos de estancia legal. Varios países de las Américas ya están ofreciendo estas alternativas a las personas haitianas desplazadas, mejorando su protección y permitiéndoles integrarse en las comunidades que los han acogido, algunos ejemplos son:

México

Se convirtió en el primer país de América Latina en aplicar la definición de Cartagena a las personas solicitantes de asilo haitianas, tras el éxito de las sesiones de formación impartidas en julio al personal de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), con el apoyo de ACNUR. Se espera que esta aplicación de la definición de Cartagena mejore la capacidad de la COMAR para procesar eficazmente las solicitudes de asilo de los haitianos y ofrecerles una protección integral, incluida la posibilidad de reunificación familiar en México, un beneficio que no recibirían bajo la protección complementaria o el estatus migratorio estándar.

México. Personas refugiadas pueden rehacer sus vidas en Aguascalientes a través de un programa de reubicación e integración.
©ACNUR/Jeoffrey Guillemard
Chile

Tras el devastador terremoto de 2010 que afectó gravemente a Haití, Chile adoptó diferentes medidas para facilitar la regularización de las personas haitianas en su territorio, incluidos visados temporales y medidas para facilitar la reagrupación familiar. El número de nacionales haitianos en Chile ha aumentado considerablemente desde entonces, con un total de 184.721 haitianos en Chile, de acuerdo con las cifras oficiales de diciembre de 2022. A pesar de enfrentar desafíos con el cumplimiento de los requisitos para solicitar visas de residencia permanente, en 2023, los haitianos representaron el segundo mayor número de solicitudes de residencia permanente, con 25.799 solicitudes.

Brasil

Ha sido históricamente un país de acogida para la población haitiana. Los haitianos pueden solicitar un visado permanente por motivos humanitarios. En junio de 2023, el gobierno lanzó el Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Protección y la Integración Local de la Población Haitiana en Brasil, una iniciativa construida juntamente con ACNUR.

El Plan se dirige tanto a la población haitiana que ya reside en Brasil, para apoyar su proceso de integración y tratar de abordar y prevenir movimientos secundarios de riesgo, como a quienes han llegado más recientemente y necesitan acceso oportuno a información, protección y oportunidades de medios de vida.

Brasil. Respuesta de ACNUR a las inundaciones en Rio Grande do Sul. Claudia es de Haití, es una residente con necesidad de protección internacional.
©ACNUR/Joana Lopes
Canadá

El gobierno federal puso en marcha una vía humanitaria basada en la familia para ofrecer residencia permanente a ciudadanos haitianos, colombianos y venezolanos con familiares residentes en Canadá, de la que se están beneficiando 11.000 personas.

En reconocimiento a su excepcional contribución a Canadá durante la pandemia de COVID-19, en 2021, este país implementó una medida especial para proporcionar una vía de residencia permanente a las personas solicitantes de asilo – entre ellas muchas haitianas – de todo el país que trabajan en el sector de la salud.

Estados Unidos

Entre los ejemplos de EE. UU., el 28 de junio de 2024, este país anunció la prórroga y la nueva designación de Haití para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) durante 18 meses, hasta el 3 de febrero de 2026. La nueva designación de Haití para el TPS permite que unos 309.000 nacionales haitianos adicionales presenten una solicitud de TPS.

Otras soluciones

Varios países de las Américas y de otros continentes están ampliando diversas formas de protección y acuerdos de estancia legal a las personas refugiadas haitianas, incluida la protección temporal, la reunificación familiar, los visados humanitarios y el acceso a la documentación.

Por ejemplo, Francia ha introducido un programa de educación que apoya específicamente a personas refugiadas haitianas en edad escolar, y las Bahamas modificó la Ley de Pasaportes para establecer protocolos que permitan obtener la nacionalidad a los hijos de bahameños nacidos de mujeres extranjeras en las Bahamas. El principal perfil de personas afectadas por la nueva legislación son los hijos de madres haitianas nacidos en las Bahamas.

En las Américas, ACNUR está trabajando con sus socios para proporcionar protección y soluciones a las personas haitianas en situación de desplazamiento forzado. Dentro de Haití, ACNUR está trabajando junto con agencias de la ONU y socios de protección para mejorar la protección de las personas desplazadas internas y proveer acceso a documentación para prevenir la apatridia y asegurar el acceso a derechos.

A pesar de la gravedad de la crisis, la financiación para la respuesta humanitaria en Haití sigue siendo críticamente baja. El Plan de Respuesta Humanitaria cuenta actualmente con un 39 por ciento de financiación.

Nota de defensa para la movilización inmediata de recursos.

Donar